
No_2nd Troy nosecondtroy@pumprock.net
Spain
Education, Musicology, Free Software. Chakra Linux + Plasma Desktop. Diaspora*. Jabber. Keep on musicing! https://diasp.eu/u/musicing ¡Hay poco Rock&Roll! https://diasp.eu/u/punkrock
-
2013-09-27T18:30:50Z via Dianara To: Public CC: Followers
Lifedance (C. BUKOWSKI)
The area dividing the brain and the soul
is affected in many ways by experience.Some lose all mind and become soul:
insane.
Some lose all soul and become mind:
intellectual.
Some lose both and become:
accepted.Vladimir likes this.
Vladimir shared this.
-
2013-09-26T15:35:45Z via Dianara To: Public CC: Followers
Hey pump.io friends! I would like to share some entries from Keep on musicing , my musical account on Diaspora*, for if somebody is interested in. Hope you enjoy it! Good evening/morning/night :)
Two Hang Drum and Celtic harp improvisation
Corsican polyphony: L'alba, Sta mane
Tchaikovsky-Swingle Singers: 1812 Overture:
Manuel Vilas - Stella Splendens - Harp
Johann Kapsberger: Toccata Arpeggiata; David Tayler, theorbo
Zoe Keating live - 'The Path' Cello
Matthew Halsall - Colour Yes -
From W. B. Yeats to Sinead O'Connor, No second troy
Benjamin Zander: The transformative power of Classical Music
Biel Ballester Trio - " Atomic Gypsyswinging! "
Nadishana - Kuckhermann - Metz trio, "SHU KHUR" (hang drum, percussion, fretless bass)
"Totentanz" Franz LIiszt. By Valentina Lisitsa.
Benjamin Britten - "This Little Babe"
-
2013-09-26T11:13:54Z via Dianara To: Public CC: Followers
La Ópera, un Vehículo de Aprendizaje (LÓVA)
Es un proyecto que realizan tutoras/tutores en su aula durante un curso escolar completo. Convierten su clase en una compañía de ópera y la clase crea, desde cero, una ópera o breve pieza de teatro musical. Los niños y niñas de la compañía, organizados en equipos como profesionales, escriben el libreto, diseñan decorados, componen la música, crean el vestuario, hacen la publicidad, recaudan fondos, fabrican la utilería, crean la iluminación, etc.
El objetivo de LÓVA coincide y amplía los objetivos educativos del aula: desarrollo cognitivo, social y emocional de niños y niñas. Principalmente experimentado en primaria, ha habido docentes que lo han adaptado con éxito a otros contextos y etapas educativas. (Fuente/Web del Proyecto LOVA)
VIDEO: RDE. LÓVA visto por sus protagonistas. Entrevista con alumnas del Proyecto LÓVA
VIDEO: Crear para crecer, documental de Juan Olcina producido por la Fundación SaludArte, muestra el desarrollo del proyecto en tres aulas de tres colegios públicos a lo largo de un curso completo. Aquí puedes verlo dividido en cuatro partes: Crear para crecer 1 – La Ópera un vehículo de aprendizaje PARTE 2 PARTE 3 PARTE 4
Estos son los centros donde se han hecho óperas desde 2006 hasta junio de 2103. Todos los años se suman a esta lista nuevos docentes de toda España. Algunos han hecho el proyecto uno o dos años, muchos la convierten en su manera de plantear el curso.
CEE Estudio 3 Afanias
Aravaca
CEIP Augusto Assía
A Mezquita
CEIP Gerardo Diego
Leganés
CEIP Baudilio Arce
Oviedo
CEIP Can Raspalls
Sant Jordi de Ses Salines
CEIP Carlos Ruiz
Tielmes
CEIP El Quijote
Madrid
CEIP Hernán Cortés
Talavera de la Reina
CEIP Jaime Vera
Madrid
CEIP Joaquín Costa
28005 Madrid
CEIP Jorge Guillén
28936 Móstoles
CEIP La Navata
Galapagar
CEIP Mario Benedetti
Rivas-Vaciamadrid
CEIP Miguel Servet
Madrid
CEIP Ntra. Señora de la Victoria
Villarejo de Salvanés
CEIP Ntra. Sra. del Rosario
Cardiel de los Montes
CEIP Pinoduero
Tudela de Duero
CEIP Príncipe Felipe
San Sebastián de los Reyes
CEIP Sagunto
Madrid
CEIPSO Juan Ramón Jiménez
Becerril de la Sierra
Colegio Alameda de Osuna
Madrid
Colegío Alquería
Granada
Colegio Arturo Soria
Madrid
Colegio Árula
Alalpardo
Colegio Everest
Pozuelo de Alarcón
Colegio Madres Concepcionistas
Madrid
Colegio Miramadrid
Paracuellos de Jarama
Colegio San Ignacio de Loyola
Las Palmas de Gran Canaria
Colegio SEK
San Sebastián de los Reyes
CP La plaza
Teverga
CRA El Trescaire
Benlloch
CRA Entre dos Ríos
Sebúlcor
Escuela de Música Maestro Arroyo
Calahorra
Escuela de Música y Danza
El Casar
Escuela Municipal de Música El faristol
Roda de Ter
Escuela Municipal de Música y Danza
Talavera de la Reina
Fund Orq Filarmónica Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria
IES Alquerías
Alquerías
IES Ana María Matute
Velilla de San Antonio
IES Eugenio Frutos
Guareña
IES Virgen del Socorro
Rociana del Condado
INS Miquel Biada
Mataró
Colegio Las Naciones
Madrid
Centro Penitenciario Madrid II
Valdemoro
EVAnaRkISTO likes this.
-
2013-09-26T10:31:09Z via Dianara To: Public CC: Followers
Children's improvisations are music to one man's ears
David Dove founded Nameless Sound to foster musical creativity among the young
(...) Nameless Sound distinguishes itself from other musical outreach by its emphasis on purely improvisational music. Much of Dove's approach isn't about making sounds, but rather being attuned to what others are doing. He cites Maria Montessori as an inspiration for her belief that the role of the teacher is that of observer.
"Musical improvisation is about being a listener," Dove says. "Your senses are open. It's not unlike being a teacher and needing to know when to affirm and when to challenge. And each situation is different. Music education can be so conservative. I never heard this sort of music as a kid. So I think improvisation is uniquely suited for this type of education.
"And anyone can access it. This kind of music, free improvisation, it's not a kind of music. It's a process. 'Style' implies a certain idiom and language with a cultural base. This music isn't that way. It's valuable and therapeutic for individual growth and confidence. It fosters a sense of community." (...) Complete article
-
2013-09-25T22:43:07Z via Dianara To: Public CC: Followers
Por fin un día con menos internet y más libros :)
Hoy ha tocado un poco de Thoreau, algo de Camus, un mucho de Baricco y otro poquino de Fante.
Tus ojos agradeceran el menor tiempo de pantalla =)
JanKusanagi at 2013-09-26T10:55:48Z
No_2nd Troy likes this.
-
2013-09-24T21:39:35Z via Dianara To: Public CC: Followers
I am no master, I know nothin’ but I am a servant and I know somethin’ yeah
EVAnaRkISTO likes this.
-
2013-09-24T18:59:11Z via Dianara To: Public CC: Followers
Illusio Is an open source digital musical Instrument That Plays With Your Imagination.
Illusio allows the user to create music using digital loops that can be recorded and programmed live using pedals and a standard computer keyboard. But what’s most interesting about the project is the multi-touch sketch-based interface it uses to visually depict, arrange and manipulate the loops. The performance tool is based on interaction between sound and design and creates a very intuitive, tactile interface for digital music creation.
-
2013-09-24T18:52:13Z via Dianara To: Public CC: Followers
Discover music based on your mood with Ghostly Discovery
Metal Biker likes this.
-
2013-09-24T18:51:30Z via Dianara To: Public CC: Followers
SEAQUENCE Make "organic" music, sound matrix. Adopting a biological metaphor, you can create and musical lifeforms resulting in an organic, dynamic composition.
-
2013-09-24T13:26:16Z via Dianara To: Public CC: Followers
"Libertango" (Astor Piazzolla), by Dame Evelyn Glennie.
World renowned percussionist Dame Evelyn Glennie (deaf since the age of twelve) plays this Eric Sammut arrangement of Libertango for marimba.
Remarkable as the music is, those who know the work of Dame Glennie know that the musician is even more remarkable. She became profoundly deaf at the age of twelve but went on to graduate with honors from the Royal Academy of Music in London and to successfully pursue a career as a percussion soloist appearing on stages around the world. Complete article from Piazzolla on video
-
2013-09-24T13:22:52Z via Dianara To: Public CC: Followers
A Celtic tune (Akin Unver) Chapman Stick
Composed and played by Akin Unver. Featuring the Chapman Stick and e-bow
-
2013-09-22T16:53:57Z via pumprock.net Web To: Public CC: Followers
Os presento a Jesús Ge, un maestro de Valencia que hace poesía sonora. Si tenéis dudas sobre a qué se refiere lo de poesía sonora, lo mejor es escucharle sin más dilación:- Gíglico Poema El glíglico es un idioma creado por Julio Cortázar para un capítulo de Rayuela en el que se describe una escéna erótica. Jesús Ge recurre al lenguaje glíglico de Cortázar para este poema lleno de glisandos gloriosos glotónamente glamurosos.
- La barba irritada Sí, se refiere a Rita Barberá.
- Machote - Nenita Poema creado expresamente para el montaje teatral "Exacta Palabra". Investiga en los orígenes de la violencia machista desde el lenguaje sexista.
-
2013-09-22T10:59:04Z via Dianara To: Public CC: Followers
Fernando de Villena, "La revolución pacífica". I Congreso Internacional de Poesía y Música para la Paz, Granada.
Tuve el gusto de escuchar en directo hace 4 años esta conferencia, que me ha impresionado volver a leer, porque fue antes de que comenzara a estallar todo. La piel de gallina. Esta es la entrada que hice por aquel entonces para un antiguo blog en el que copié la transcipción:
Ocurrió el 28 de Noviembre de 2009. Yo asistía durante 3 días al I Congreso Internacional de Poesía y Música para la Paz, celebrado en Granada. Aquello fue un continuo desfile de personalidades, escritores, catedráticos, doctores… que curiosamente, en su mayor parte, demostraron estar muy acomodados y alejados de la primera línea, de la calle, de la gente, hablando de la paz desde su sillón acomodado de plata y seda. Gente que en el fondo, si tuviera que luchar por la paz, serían los primeros en salir corriendo, se dejarían comprar por unos cuantos miles de euros, se defecarían encima con la simple vista de un fusil cercano o el sonido ahogado del sufrimiento…
Pero hubo 4 o 5 excepciones, y Fernando de Villena fue quizá la más especial de todas. Comenzó su discurso, y en parte no era capaz de meterme en él, era una sensación extraña… Estamos ya tan poco acostumbrados a escuchar verdades y realidades, que cuando lo hacemos nuestro cuerpo es como si estuviera esperando que en cualquier momento todo vuelva a ser una farsa en la que sólo se dice lo que la gente quiere oír, es decir, que todo vuelva a la normalidad…
Pero de repente la piel se había erizado, había un silencio tenso en el teatro, un creciente clamor flotando en las butacas entre todos los allí asistentes. Miré a mi derecha y mi compañera estaba llorando, la indignación se sentía, parecía que aquello iba a reventar en cualquier momento… y así fue: Fernando de Villena levantó a toda la gente de sus asientos, gente que le aplaudió como no habían aplaudido a nadie en todo el congreso, gente que se desgañitaba con sus ¡bravo!, gente que por primera vez en 3 días de discursos había sentido que le hablaban a la cara pidiendo un cambio verdadero de actitud…
“La Revolución Pacífica”, por Fernando de Villena.
En algún lugar leí que la lengua española poseía bastantes sustantivos que no expresaban realidades sino aspiraciones a ciertas realidades. Me refiero a términos como “felicidad”, “sabiduría” o “justicia”.
Muy a menudo me he preguntado si la palabra “paz” pertenece o no a este género de vocablos. O, dicho de otra manera: después de examinar la historia de la Humanidad siglo tras siglo, una historia de guerras sobre guerras y cada una de ellas más terrible que las anteriores, me pregunto si el concepto de paz no será en sí mismo una ilusión imposible, una quimera o, a lo sumo, el espacio de tiempo entre dos guerras.
En el prólogo de la “Celestina”, Fernando de Rojas, citando a Heráclito y, sobre todo a Petrarca, nos explica que “todas las cosas deben ser criadas a manera de contienda o batalla” y que los astros, los animales y los seres humanos se hallan siempre en constante guerra.
Cierto que la naturaleza nos enseña como cada animal lucha por la supervivencia suya y la de sus cachorros y a menudo mata para procurar su manutención. Cierto que cada especie posee sus propias armas y estrategias de ataque o defensivas, pero en el reino animal, a diferencia de lo que ocurre con los seres humanos, no existe la codicia ni la ambición. Ni siquiera entre las industriosas hormigas, que durante el tiempo bueno almacenan pacientemente para el largo invierno, existe esa oscura pasión de poseer más de lo preciso, pues entre ellas reina la concordia y el bien de cada una es el bien de la comunidad.
El humanista Luis Vives afirmaba tajantemente que “todo aquel que tiene más de lo que necesita es un ladrón”. El problema radica en que los hombres nos estamos creando nuevas necesidades de forma constante. Mis viajes a naciones del tercer mundo me han enseñado que se puede vivir con muy poco, casi con nada, y no por ello se es menos dichoso. Diría más: esas personas, siempre con la sonrisa en los labios, esos seres humanos que cuentan sólo con lo imprescindible, se encuentran más cerca de la felicidad que nosotros, los epulones, los hartos en el festín de este mundo. Y por supuesto: nuestra hartura se sustenta de sus privaciones y de su explotación. La historia de la Humanidad es la historia del abuso de unos hombres sobre otros y el brutal neocolonialismo que hoy padecemos constituye sólo el último horror, el postrer eslabón en esa cadena gigantesca de iniquidades y desmanes.
Cuando yo contaba sólo ocho o diez años, este país era mucho más pobre, pero la solidaridad entre los españoles de entonces haría avergonzarse a los de ahora. La abundancia corrompe nuestros ánimos y nos hace creernos con derecho a todo, incluso a pisotear a los demás. Y los deseos humanos, como el tonel de las Danaidas, no tienen fondo.
En las escuelas se nos ha enseñado a respetar el nombre de Alejandro Magno, el de César, el de Carlos V y los de tantos otros cuyas ambiciones llevaron a la muerte a miles y miles de personas. Grandes libros me parecen “La Iliada”, “La Eneida”, “El cantar de Roldán” o “El Poema de Mío Cid”, pero todos ellos suponen una glorificación de la guerra. Y si examinamos el cine y la televisión actuales comprobaremos que la violencia es el ingrediente primero de la mayoría de los programas. De manera ingenua, yo supuse que la posición que, con toda justicia, día a día va ganando la mujer en nuestra sociedad, iba a reducir o desterrar esta lepra de nuestro mundo, pero las numerosas “damas de hierro” de la política contemporánea – Margaret Thacher, Ángela Merkel, Condeleezza Rice, Sarah Palin, etc.- me han puesto en claro que estaba equivocado. La ambición y la indiferencia ante la fragilidad humana no conocen sexos ni edades ni límites.
Pocos cineastas han analizado con tanta pericia como Sam Peckimpach el tema de la violencia. Su película “Grupo salvaje” arranca con las imágenes de unos niños que disfrutan quemando a un escorpión. En muchos lugares del mundo constituyen un entretenimiento las sangrientas peleas de gallos, de perros o incluso de hombres. ¿Cómo puede considerarse el boxeo un deporte más? ¿Cómo puede la gente pagar para ver como se destrozan dos personas? Y si vuelvo sobre la Historia, ¿qué horrores no podría contar? Baste leer en “Guerra de Granada” de Hurtado de Mendoza la sentencia que se aplicó a Abén Aboo, el último rey de los moriscos, a quien despedazaron y dieron el cuerpo lleno de paja a los muchachos para que jugasen con él, conservando eso sí, a los ojos de todos en la granadina plaza de Bib-Rambla, la cabeza en una jaula para público escarmiento.
En el libro que escribió Jacques de Coutré para dar cuenta de su propia vida y de sus andanzas, leemos, por ejemplo, páginas como ésta donde todo lo que se nos dice no es cuento o novela sino que sucedió realmente:
“También vi mandar freír y hazer varias justicias a veynte ocho niñas de edad de ocho años cada una, y juntamente a una vieja y a un hombre tuerto. Era lastimoso espectáculo. Primero sacaron a cada una un ojo, después les desollaron las manos y sacaron las uñas; dallí a un rato les cortaron un pedazo de lomo y se lo metieron en sus propias bocas. Después los freyeron poquito a poquito cada uno en su sartén para que penassen despacio hasta morirse”.
Al parecer, la causa de estos tormentos fue que una de las niñas, sin saber lo que hacía, entregó la llave del tesoro real a la vieja.
En la conquista española de América no faltan otros ejemplos de crueldad extrema. como aquellas atrocidades que López de Gomara nos cuenta de Vasco Núñez de Balboa y sus perros alanos que despedazaban a los indios antes de quemarlos, en especial a los que practicaban la sodomía. Curiosamente, el historiador nos ha dejado incluso el nombre de dos de aquellos feroces canes que se ganaban su paga como si fuesen soldados: Becerrillo y Leoncillo.
Y más cerca en el tiempo recordamos la matanza de españoles por las huestes de Abdel krim en Monte Arruit donde sus cadáveres fueron hallados con sus propios órganos genitales en las bocas o las de los judíos a manos de los nazis, o las de los palestinos a manos del ejercito israelí. Como podemos comprobar, las torturas de Abu Graib o las de Guantánamo son sólo algunos de los últimos capítulos de la iniquidad humana.
¿Es connatural en el hombre la crueldad? Yo creo que sí; la escena antes referida de los niños quemando el escorpión viene a decírnoslo. Pero la grandeza de ser hombre o mujer radica precisamente en derrotar algunos de los instintos negativos que anidan en nuestro interior. Para ser uno mismo hace falta ser vencedor de uno mismo. Pero así en lo privado como en lo público existen muchísimos caminos fáciles que nos guían hacia la violencia.
Durante el largo periodo que padecí obligatoriamente en la Academia militar de Segovia, cada mañana me detenía ante una máxima latina que en broncíneas letras destacaba sobre un muro: SI VIS PACEM PARA BELLUM”. “Si deseas la paz, prepara la guerra”; ésta ha sido la idea que ha dominado a la Humanidad siglo tras siglo: la paz sólo será posible si se nos teme. Cuanto mayor sea nuestro arsenal, más seguros estaremos. La llamada guerra fría, por ejemplo, no fue una guerra abierta gracias al equilibrio de fuerzas o sea a la magnitud de los respectivos arsenales soviético y estadounidense. Y ahora Irán se obstina en conseguir armamento nuclear para no sufrir un destino análogo al padecido por Iraq. Todo esto me parece terrible, pero, ¿existe otra posible visión de las cosas?
Cuando cayó el muro de Berlín y el bloque comunista se desmoronó, las miradas de todas las gentes de bien estuvieron atentas, expectantes, ilusionadas, pero no tardó en aparecer un horror más fuerte aún que el de la guerra fría: el Neocapitalismo. Había nacido un nuevo imperio universal con un lenguaje tan hipócrita como el de todos los anteriores y con unos fines idénticos: sojuzgar al individuo, convertirlo en esclavo de una pequeña élite.
Los políticos de todos los tiempos se han llenado la boca con palabras grandilocuentes, pero su único fin consiste en mantenerse como capataces de esta gran plantación llena de esclavos que es y ha sido siempre el mundo.
Soy profesor de instituto y por orden gubernamental se nos impone la celebración de una fiesta llamada “El día de la paz”. Alumnos y profesores recitamos poemas alusivos a la misma; se sueltan globos blancos e incluso palomas; se escuchan canciones de conocidos pacifistas como John Lenon… Y, sin embargo, ese mismo gobierno que nos exige la celebración de la fiesta de la paz, vende armamento, a veces incluso minas antipersonales, a los países del tercer mundo, países donde a menudo no se respetan los derechos humanos, y a su vez compra más armamento a los gobiernos de otras naciones no menos tiznados de hipocresía.
La misma palabra “democracia”, que siempre está en la boca de cualquier político actual, supone una gran mentira. Este verano viajé a la India donde millones de persones sobreviven o sobremueren entre montañas de basura y charcas de negra inmundicia. Hoy acá y mañana allá, aquellos son sus territorios. Allí nacen, comen, se reproducen, defecan, sueñan y mueren. Sin posibilidades de educación ni de asistencia médica, la mayor parte de ellos no llegan a cumplir los ocho años. ¿Quién ha censado a todos estos hijos de la miseria? ¿Quiénes de los que alcanzan la mayoría de edad acuden a votar? ¿Cómo sabe el gobierno democrático de la India quiénes nacen y quiénes mueren si muchos de ellos no cuentan ni siquiera con una chabola? Yo los he visto tiritando de hambre, moribundos, sin otro anhelo ya que el de pasar a otra reencarnación, y he visto a los jeques y a los multimillonarios en los jardines del Taj Majal Palace. Y sé que ésta es una de las naciones de economía emergente hasta el punto de ser ella la que compró la mitad del oro del banco de España sólo un mes antes de que estallase la crisis que hoy asuela el planeta. Sin embargo, el gasto social del gobierno indio no se ve por parte alguna.
Pero vengamos a la civilizada Europa o a los Estados Unidos de Norteamérica. Nuestras perfectas democracias también me parecen de cartón piedra. Los partidos políticos de izquierdas y derechas son los brazos de un mismo cuerpo, el gran capital, y que ganen las unas o las otras no depende apenas de lo que el país quiera o necesite sino del dinero invertido en la campaña: quien más tiene, puede engañar más y mejor.
Los medios de comunicación y su extraordinario desarrollo en el siglo XX y en lo que llevamos del XXI han representado un arma potentísima utilizada por los políticos para sus fines. Resulta patético descubrir la lucha por el control de esos medios de comunicación y ver como intentan hacernos populares y simpáticos a esos personajes cuyas miras no tienen más límites que los de su ambición. Es curioso observarlos sonrientes y seguros de sí mismos en los foros económicos internacionales, siempre en connivencia con los banqueros. Allá se reparte la miseria o la prosperidad de los reinos de este mundo mientras en las calles, los policías, nuevos pretorianos, golpean y matan a veces a algunos jóvenes que gritan contra la globalización y contra algunos de sus horrores como el de usar para combustible las semillas que aliviaban parte de la hambruna de los países pobres.
Pero los medios de comunicación, que podrían servir para llevar la cultura al pueblo, son también utilizados para la estupidización de las masas, para conseguir, en suma, que los individuos no posean espíritu crítico.
La verdadera democracia no fue posible ni en los pequeños estados de la Grecia clásica, pues en ellos existía la esclavitud. En la Edad Moderna la reinventó para sus propios fines la astuta Inglaterra que, además, supo exportarla, pero no nos engañemos: este sistema no garantiza la libertad individual ni tampoco es igualitario; sólo se basa en apariencias de libertad. Las personas creen tener capacidad decisoria para elegir entre A y B, pero el abecedario posee otras muchas letras. O sea: los votantes consideran que están eligiendo su propia opción, pero previamente les han lavado el cerebro.
Nos aseguran que éste es el mejor régimen posible. Por supuesto, yo lo prefiero a todas las dictaduras, pero, ¿no nos encontramos ante otro modo más sutil de dictadura? ¿Por qué cerrarnos a la idea de que no es posible otro sistema? Porque no intentar inventarlo o construirlo? Miremos más allá de la ideología de nuestra propia época. Un nuevo orden mundial puede estar en puertas.
Hasta este momento he hablado del horror, de la codicia de los poderosos, del germen de crueldad que existe en el interior de las personas y que es necesario vencer, de la monstruosidad del capitalismo desmedido y la globalización…, pero ahora descubriré de todo ello una nueva perspectiva.
Cuando el entonces presidente del gobierno de España se empeñó en meternos en la guerra de Irak, una guerra a todas luces injusta que costó y aún sigue costando muchísimos miles de vidas (un ejemplo palmario del abuso de algunas naciones poderosas sobre otras más débiles), cuando en los periódicos de todo el mundo apareció la fotografía de los tres mandatarios –el americano, el inglés y el español- en las Azores, toda la gente de bien de nuestro país salió a la calle para protestar airadamente. Y otro tanto sucedía en casi todos los países del mundo. Yo fui uno más de los manifestantes que gritaron contra la guerra en aquel momento histórico trascendental. Y vi como los obreros iban codo con codo de los sacerdotes y las monjas y a los estudiantes unidos a los ancianos. Allí no existían ya izquierdas ni derechas, sino solidaridad colectiva. Fue la mayor marea humana que recuerdo y una de las experiencias más emocionantes de mi vida. ¿Pero, por qué? –Me he preguntado muchas veces.
Sencillamente, porque estaba asistiendo –ahora lo sé con certeza- al nacimiento de una sociedad nueva supranacional regida por la solidaridad. Se trataba de la primera señal o vislumbre de algo maravilloso que aún está en el porvenir: algo así como una globalización positiva. La utopía de tantos filántropos a través de los siglos alcanzaba ahora visos de realidad precisamente por reacción contra el abuso de los poderosos. Era posible otro orden de cosas presidido por la fraternidad, esa hija de la revolución siempre olvidada y preterida.
En los días previos a la segunda guerra mundial, Leonard Woolf, con verdadera lucidez, declaraba que “la amenaza esencial de la civilización no residía tanto en la atrocidad de los bárbaros como en la desunión entre la gente civilizada”. Hoy esa desunión está desapareciendo.
Hace unos meses, cuando Barack Obama fue proclamado presidente de los Estados Unidos, millones y millones de personas lo celebraron llenos de esperanza en un mundo mejor. Ahí estaba de nuevo esa multitud dispuesta a apostar por la solidaridad, por la tolerancia y por la paz. Pero, desafortunadamente, en esta ocasión todos se equivocaban. Los políticos, con independencia de que representen a las derechas o a las izquierdas, nunca pueden ser la solución. Y no pueden serlo sencillamente porque están hipotecados con quienes financiaron su campaña electoral, o sea con el capitalismo feroz. El presidente Obama puede ir de acá hacia allá lleno de hermosas palabras y gestos de buena voluntad, pero no va a arreglar nada. Respecto a la problemática de Oriente Medio, por ejemplo, no podrá detener los asentamientos judíos en Cisjordania ni muchísimo menos conseguirá la creación de los dos estados. No podrá hacerlo porque a Israel (al menos al ochenta por ciento de los israelitas con derecho a voto) no le interesa. Y, claro está, Israel cuenta con el apoyo absoluto de los mandatarios mundiales del sistema capitalista: esos anónimos personajes que constituyen el consejo ejecutivo del Fondo Monetario Internacional.
¡No! Un político nunca puede ser la solución, puesto que se trata sólo de un capataz de los verdaderos amos.
Quienes únicamente pueden imponer un orden mundial nuevo basado en los ideales de la revolución francesa (igualdad, libertad y fraternidad) son los individuos o más concretamente la suma de los individuos. Ya Marx pedía a los proletarios de todas las naciones que se uniesen, pero de la caída de los regímenes comunistas tenemos que aprender ahora la lección. No sólo es necesario unirse sino también impedir todo sometimiento dictatorial e impedirlo sin usar la violencia. Hablo de una revolución pacífica. Gandhi nos enseñó el camino: la resistencia pasiva. ¡Cuántos abusos pueden corregirse, por ejemplo, boicoteando el uso de ciertos productos! ¡Qué maravilla disponer de internet para poner de acuerdo a las multitudes!
Una paz impuesta por las armas no tiene futuro. ¿Cuánto duró, en realidad, la paz augustea? ¿Cuántas generaciones serán necesarias en Gaza o en los Balcanes o en Irak para que se apague el odio?
Yo soy optimista porque compruebo que día a día crece el número de los comprometidos con esa revolución pacífica, aumentan las oenegés y cada vez al gran capital le resultan más difíciles sus manipulaciones y ocultamientos porque continuamente aparecen voces nuevas que denuncian y nuevos valientes que ante los foros económicos mundiales se dejan arrastrar por los nuevos pretorianos.
Es necesario poseer espíritu crítico y enseñar a los demás a tenerlo y cada cual puede hacer mucho desde su puesto en la sociedad. El que es profesor, lo hará con sus alumnos; el que es obrero, con sus compañeros de trabajo; el periodista, siendo fiel a la verdad… Espíritu crítico y solidaridad: he ahí los pilares sobre los que debe asentarse la revolución pacífica, una revolución que ya cuenta con magníficos precursores como Noam Chomsky o Ernesto Sábato, una revolución que ya está en marcha y que nadie podrá detener.
Fernando de Villena. I Congreso Internacional de Poesía y Música para la Paz, Granada.
#fernandodevillena #paz #música #humandiad #guerra #libertad #revolución #educación
-
2013-09-20T09:14:55Z via Dianara To: Public CC: Followers
Hace unos días decidí borrar tanto Firefox como el flashplugin. Estoy probando Rekonq, Qupzilla y Konqueror, usándolos indistintamente, si bien es cierto que estos días he estado más pendiente de aprender a usar la konsole con pacman, tras estrenar Chakra, y de investigar los entresijos de KDE Plasma, escritorio que nunca había usado y que me tiene fascinado.
Así que ahora que ya me estoy "estabilizando", espero poner a prueba bien los 3 navegadores -también es cierto que últimamente uso mucho cliente de escritorio para casi todo, muchísimo más que antes- :) De momento, en cualquier caso, el que mejor me va es Qupzilla, tanto en velocidad como estabilidad
Yo los he probado todos, los he usado un tiempo (en especial Rekonq), y será por la costumbre, pero como mi zorrito de fuego no hay nada.
Bueno, también he probado varios, iceweasel (también firefox), qupzilla (desde repositorios y versión git), Rekonq (repositorios y versión git), Arora, Konqueror... Y te puedo decir que si, que algo más pesado es Konqueror, pero tratar de compararlo con los otros... (exceptuando a iceweasel/firefox, claro), como navegador Qt/KDE, de momento no le encuentro rival... es robusto, muy, pero que muy completito, varias funciones integragas y gran cantidad de ellas que se pueden añadir como servicios... Y tambíen hay que tener en cuenta que puedes escojer el motor de renderizado que quieras usar entre KHTML y WebKit. También es un explorador de archivos, p.e., y quizás eso es lo que lo hace tan pesado en muchos casos, que no es solo un navegador de internet, es algo más...
Los únicos problemas de estabilidad que he tenido con él, como siempre, derivan de plugins externos, como el sempiterno y odiado Flash (esto va a durar más que la humanidad, ya verás...).
No_2nd Troy likes this.
-
2013-09-20T08:44:28Z via Dianara To: Public CC: Followers
Pues ayer, gracias a esta publicación de Adrián Perales , recordé un magnífico artículo con el que trabajé en la universidad, haciendo un trabajo contra el uso pedagógico de cualquier recurso educativo o didáctico que usase temas, fragmentos, canciones o ideología Disney:
"El caduco mundo de Disney: propuesta de análisis crítico para la escuela"
Escrito por Patricia Digón Regueiro.
Y como también recomendaba ayer por Diaspora, hay un libro muy bueno del gran Henry Giroux, "The Mouse that Roared: Disney and the End of Innocence."... Ah, y hablando de memoria, creo recordar que había una exposición de imágenes con contenido sexual explícito, racista, político o religioso en películas Disney en Slide Share.
Meanwhile...
-
No_2nd Troy deleted a comment in reply to Feeds renovados
-
No_2nd Troy favorited Delete facebook & twitter
-
No_2nd Troy updated
-
No_2nd Troy deleted a note
-
No_2nd Troy deleted a note
-
No_2nd Troy updated
-
No_2nd Troy deleted a note